Se trata de un lirio endémico de las montañas del Noroeste Ibérico, que solo produce una o dos flores por temporada y dura unos 15 días, como bulbosa que es.
La otra especie de lirio silvestre perteneciente a la Flora Gallega con la que pudiera confundirse, es el Iris latifolia, pero no tiene la franja amarilla de los pétalos cubierta de pelos como la tiene el Iris boissieri.
Especie considerada en peligro de extinción en el catalogo gallego de especies amenazadas y en el Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.
Iris es un género de plantas bulbosas de la familia Iridaceae con vistosas flores, cuyo nombre deriva del latín arco iris, refiriéndose a la extensa variedad de colores florales que poseen sus muchas especies y cultivares de jardín. Además de nombre botánico del género, iris es comúnmente usado para referirse a todas las especies, así como a otros varios géneros estrechamente emparentados y a una subdivisión dentro del género.
Son plantas herbáceas perennes que crecen de rizomas rastreros (iris rizomatosos) o, en climas más secos, de bulbos (iris bulbosos). Poseen largos y erectos tallos florales, que pueden ser simples o ramificados, macizos o huecos. Estos tallos pueden ser aplanados o con secciones circulares transversales.
Problemática de la multiplicación del Iris boissieri e incidencia sobre ello del abandono del pastoreo. La flor de iris es de especial interés como ejemplo de la relación entre las plantas florales y los insectos polinizadores.
Fotografía realizada en otra de nuestras tantas expediciones por nuestro bonito entorno del Caurel, Lugo.